Tuesday June 07, 2022 – 14:30 a 16:30 hs | Facultad de Economía – UNAM [Salón multimedia 2]
Organiza: GT Ciencia y sociedad
Desde hace algunos decenios que las agendas científicas han adquirido un sentido global, sea por su estructura, sus fuentes de financiación o los desafíos complejos a las que están volcadas. Para ello las agendas desarrollan un conjunto de articulaciones con agentes heterogéneos y diferentes escalas. En este sentido resulta interesante indagar en los tipos de articulación con agentes sociales que provocan las agendas globales de investigación científica, sistemas nacionales o regionales de producción de conocimiento científico, normativas e institucionalidad científica, agentes sociales y étnicos y la consideración del territorio como un agente de producción de conocimiento.
Más allá de un interés por el bien del planeta, la exploración colaborativa por temas cruciales para la humanidad o los desafíos medioambientales y de salud pública, es la articulación y los vínculos de un conjunto de factores que desde los estudios CTS se identifican como parte de la construcción social del conocimiento. Múltiples son los factores a considerar y su variedad entraña una complejidad para los sistemas científicos involucrados, por ello es central considerar las líneas que unen estas agendas científicas globales a proyectos locales y las expectativas que surgen en niveles nacionales, regionales, territoriales o de agentes sociales heterogéneos que son enrolados.
Modera:
- Andres Gomez – Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales . Universidad de Chile. Chile
Panelistas
- Andres Gomez – Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales . Universidad de Chile. Chile.
- César Guzmán Tovar – Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida de la Universidad Nacional Autónoma de México. México.
- Leandro Rodrígez – UDLAP- Relaciones Internacionales. México.
- Ronald Cancino Salas – Departamento de Ciencias Sociales. Universidad de la Frontera. Presidente ESOCITE.