Mexico City. July 25, 2019
ENTRADA LIBRE
25 DE JULIO DE 16:00 A 20:00 HRS
Exposición de 5 ponentes mujeres con respecto de su experiencia y perspectivas en la industria de los datos: cómo se acercaron a la misma, cómo ha sido su experiencia como mujeres y cuál es su visión del futuro de los datos en México, así como una breve exposición de su trabajo
A pesar de su reciente popularidad, la industria de los datos, cómo muchas otras en México, aún sigue dominada por hombres. Esta disparidad en cuanto a género afecta cómo se produce tanto el desarrollo tecnológico como la instrumentación de las narrativas basadas en datos en los ámbitos público y privado. De tal forma, recalcar como el género atraviesa el trabajo con datos puede proveer de valiosas perspectivas al respecto y generar conversaciones fructíferas que incentiven al acercamiento de más mujeres al trabajo con datos y que lleven a la industria a perspectivas más inclusivas y completas.
Comparte: Georgina Jiménez, Anabel Pérez, Adriana Ortega y Perla Valdez
Georgina Jiménez
Es licenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el CIDE. Con un diplomado en Migración y Gobernanza, otro en Educación para el Desarrollo Humano y otro en Manejo y Visualización de datos en R. Ha trabajado haciendo análisis cuantitativo, evaluación de políticas públicas y análisis de medios. Recientemente se incorporó a la Asociación Civil Data Cívica donde trabaja temas de periodismo de datos y de fortalecimiento de la Sociedad Civil con herramientas tecnológicas.
Anabel Pérez
Es licenciada en diseño por el INBA, cuenta con cursos de visualización de datos por el CIDE y de Sistemas de Información Geográfica por la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Especialista en diseño de la información con énfasis en temas electorales, de género y justicia. Ha coordinado el desarrollo de plataformas interactivas que permiten explorar datos complejos, y colaborado en proyectos editoriales para Oxford University Press México y la SEP, entre otros.
Adriana Ortega
Es licenciada en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey y especialista en estadísticas de género y justicia. Cuenta con diplomados en género, adicciones y visualizaciones de datos por el CIDE y el Instituto Mora. Actualmente labora en el departamento de Censos de Gobierno del INEGI, y se ha desempeñado como consultora y analista cuantitativa distintos temas del ámbito público y de evaluación de impacto.
Perla Valdez
Licenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el CIDE, cuenta con una maestría en Metodología de Investigaciones Sociales por el University College London y con cursos de inferencia estadística y modelos estadísticos en R por el CIDE. Se desempeñó durante varios años como directora de Análisis Cuantitativo en Simo Consulting. Actualmente, es especialista en monitoreo y evaluación en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Eréndira González
Licenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el CIDE. Es especialista en diseño y análisis de encuestas. Ha realizado trabajo extensivo en evaluación de políticas públicas y análisis cuantitativo. Actualmente trabaja en Amnesty International.